5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos litros al día. También es crucial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de forma más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona mas info alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.